Los suelos agrícolas del valle del Mantaro son sumamente productivos (papa, maíz, habas). En ellos se cría ganado vacuno y lana y al mismo tiempo, se desarrolla una serie de industrias locales de tejidos, derivados lácteos y artesanía. En el valle de Chanchamayo se produce café, frutales y maderas de excelente calidad. En La Merced se cultiva uña de gato de importancia médica a nivel mundial. Además, se cosechan muy buenos cítricos, paltas y muchos otros frutales. Por otro lado, en La Oroya está la fundición de minerales más grande del Perú. La región cuenta con las centrales hidroeléctricas de el Mantaro y Malpaso, ambas utilizando las aguas del río Mantaro.
miércoles, 6 de julio de 2011
PRODUCCION AGRICOLA Y GANADERA
AGRICOLA.-Dentro de las actividades agrícolas se encuentra la producción de maíz, habas, mashua, arverjas, choclo, oca, olluco, papa, quinua, soya, trigo, yuca, plátano, cebolla, cebada, maca, etc. Variedades de papa en el departamento de Junín. En productos tropicales está la palta, piña café, naranjas, maní, mandarina, cacao y otros.
GANADERIA.- En la ganadería de Junín se encuentra los animales vacunos y ovinos
CLIMA
Su clima en la sierra baja (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y cordilleras a más de 3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C.
es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en la sierra baja (pisos ecológicos de Yungas y Quechua), su clima es templado y en la sierra alta (pisos ecológicos de Suni, Punas y Cordilleras), su clima es frío. En Tarma y el Valle del Mantaro, la época lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva, Satipo, San Ramón y La Merced, tiene clima tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo.
PERSONAJE NOTABLE
MANUEL ODRIA
Manuel Arturo Odría Amoretti (*Tarma, 26 de noviembre de 1896 - † Lima, 18 de febrero de 1974), fue un militar y político peruano que llegó a ser Presidente del Perú desde 1948 hasta 1956.
La administración del General Odría se caracterizó por ser progresista y de arraigo nacional, basado en el pragmatismo y el nacionalismo. Merecen destacarse su gran obra educacional y de seguridad social, así como la relativa recuperación económica y financiera del país, favorecido en parte por una beneficiosa coyuntura internacional: la guerra de Corea, que trajo un aumento las exportaciones y el repunte de sus precios. La crisis económica empezó a arreciar a finales de su gobierno y sería su sucesor a quien le tocaría enfrentar su solución. Su lema "Hechos y no palabras" fue el faro ideológico que orientó las acciones de su gobierno, impulsando un ambicioso programa de construcciones monumentales de concreto armado: grandes unidades escolares, universidades nacionales, edificios públicos, complejos de vivienda, hospitales, hoteles, puentes y estadios como el Estadio Nacional de Lima, así como autopistas como la Panamericana, obras todas de gran envergadura con las que modernizó al país a pasos agigantados pero bajo una férrea dictadura militar de derecha, fuertemente antiaprista y anticomunista
viernes, 24 de junio de 2011
Junín es un departamento del Perú ubicado en la parte central del país. Abarca territorios de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes en diversas altitudes, incluyendo valles y punas de la sierra y la zona cubierta por la Amazonia. Limita con los departamentos de Pasco, Ucayali, Cuzco, Ayacucho, Huancavelica y Lima.
Su clima en la sierra baja (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y cordilleras a más de 3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C.
HISTORIA
Fábricas de lana (conocido en español como obrajes) se crearon durante el virreinato, cuando el tejido y el tejido se convirtió en una tradición que continúa en nuestros días. El 13 de septiembre, 1825, Simón Bolívar expidió un decreto creando lo que hoy es la Región de Junín, para conmemorar su victoria en las Pampas de Junín (Batalla de Junín), la última de carga de la caballería real en el mundo occidental donde no fue un balazo disparado, pero saber sólo se utilizó. Grandes acontecimientos de importancia nacional se produjeron durante este periodo: Huancayo fue sede de la Asamblea que dictó la 1839 Constitución y en 3 de diciembre, 1854, Ramón Castilla firmó un decreto que concedió la libertad a Afroperuana esclavos.
Precolombina
El departamento fue ocupado primero por los pumpus (provenientes de la selva). En la parte Oriental por los aguerridos Tarumas y en la parte Sur por los los huancas, durante el intermedio tardío, pastores y cazadores, Tarumas y chancas de Apurímac, opusieron feroz resistencia al avance incaico, pero cayeron bajo su dominio.
En la región de selva del departamento (54% del territorio) se desarrollaron las culturas de las etnias ashaninka y yanesha, a las cuales el imperio inca no conquistó y que serían contactados durante la colonia.
Época de la colonia
En 1534 se fundó la primera capital del Perú con el nombre de Jauja. Tarma se convirtió en la mayor contribuyente de la corona española. Una rebelión organizada por Juan Santos Atahualpa expulsó a los misioneros cristianos de la selva central.
Independencia y república

Durante la guerra con España, otro ejemplo de valor elevó el ánimo de las tropas peruanas, cuando las Toledo, una madre y dos hijas de la actual Provincia de Concepción, al mando de un grupo de campesinos y ciudadanos armados con hachas y unos cuantos fusiles, impidieron el paso del adversario sosteniendo un duro combate, hasta lograr cortar las amarras de un puente cuando era cruzado por una vanguardia del ejército Español.
Asimismo, fue en Junín donde el Mariscal Andrés Avelino Cáceres creó el Ejército del Centro durante la Guerra del Pacífico, compuesto mayormente por campesinos de toda el área geográfica de Junín, así como soldados y oficiales sobrevivientes de las Campañas del Sur y de Lima, con quienes desarrolló la famosa Campaña de la Breña que expulsó al ejército chileno dos veces del centro del Perú.
POLITICA
Como todos los otros departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao, constituye una región de facto con un Gobierno Regional propio además de un distrito electoral que elige cinco congresistas.
Provincias
Áreas protegidas
- Áreas de uso directo
- Santuarios nacionales
GASTRONOMIA
El plato juninense más conocido en de la gastronomía peruana es la Papa a la huancaína, la cual se ha extendido por todo el país. Cabe recalcar que lo que se conoce hoy por hoy como Papa a la Huancaína ya es un plato criollo (de origen limeño), su antecedente data desde la epoca colonial, en que la mujer del ande secaba al sol el uchu (rocoto) y en un batán lo molía con queso fresco y lo servia sobre papas amarillas, oriundas de esta región.
Destacan la pachamanca que su antecedente histórico es la Huatia que se elabora con carne de cuy, alpaca y pato silvestre, el human caldo o como lo conocen también en la feria dominical de Huancayo: Levanta Muertos, la trucha frita, la patasca que es un plato afroandino que data de la época en que los negros esclavos llevaban sobre sus lomos la carga para la Capital Jauja y que fusiona el alimento milenario de los indios con las costumbres de los negros caucajan de comer las partes blandas de la res y cerdo en una suculenta y nutritiva sopa, el yacu chupe sopita de verduras y queso fresco ideal para las mañanas frias, el picante de cuy, el carnero al palo (que la mejor preparación se encuentra en Concepción, el cuy y chicharrón colorado, el huallpa chupe que dista mucho del caldo de gallina limeño, la gallina tarmeña y el sancochado oroyino.
ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO
Concepción. Provincia ubicada en el valle del Mantaro, de gran belleza natural y con casas de arquitectura colonial que hasta hoy se conservan.
Jauja. La iglesia matriz guarda en su interior hermosos tallados en madera de estilo barroco. La Capilla de Cristo Pobre cuenta con cuadros del Viacrucis traídos desde Francia. Tiene un clima inmejorable y paisajes naturales incomparables.
Cordillera de Huaytapallana. A 40 km de Huancayo por la carretera afirmada a Parihuanca. Bellos paisajes andinos, con nevados y lagunas.
Tarma. Llamada "La Perla de Los Andes" se encuentra ubicada a 3.0
Aguas Termales de Yauli. Ubicadas a 18 km de La Oroya, sobre los 4.140 msnm, sus aguas son de gran propiedad medicinal y alcanzan temperaturas de 52 °C
Valle de Chanchamayo. Ubicado en la Selva Central y que comprende, además de la ciudad del mismo nombre, a San Ramón y La Merced. Sus principales atractivos son el Jardín Botánico Perezoso, los restos de Juan Santos Atahualpa, los fundos frutícolas y las distintas cataratas naturales existentes (Tirol, Velo de la Novia, Bayoz,etc).
CALENDARIO TURISTICO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)