miércoles, 6 de julio de 2011

ECONOMIA

Los suelos agrícolas del valle del Mantaro son sumamente productivos (papa, maíz, habas). En ellos se cría ganado vacuno y lana y al mismo tiempo, se desarrolla una serie de industrias locales de tejidos, derivados lácteos y artesanía. En el valle de Chanchamayo se produce café, frutales y maderas de excelente calidad. En La Merced se cultiva uña de gato de importancia médica a nivel mundial. Además, se cosechan muy buenos cítricos, paltas y muchos otros frutales. Por otro lado, en La Oroya está la fundición de minerales más grande del Perú. La región cuenta con las centrales hidroeléctricas de el Mantaro y Malpaso, ambas utilizando las aguas del río Mantaro.

PRODUCCION AGRICOLA Y GANADERA

AGRICOLA.-Dentro de las actividades agrícolas se encuentra la producción de maíz, habas, mashua, arverjas, choclo, oca, olluco, papa, quinua, soya, trigo, yuca, plátano, cebolla, cebada, maca, etc. Variedades de papa en el departamento de Junín. En productos tropicales está la palta, piña café, naranjas, maní, mandarina, cacao y otros.



GANADERIA.- En la ganadería de Junín se encuentra los animales vacunos y ovinos

CLIMA

Su clima en la sierra baja (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y cordilleras a más de 3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C.
es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en la sierra baja (pisos ecológicos de Yungas y Quechua), su clima es templado y en la sierra alta (pisos ecológicos de Suni, Punas y Cordilleras), su clima es frío. En Tarma y el Valle del Mantaro, la época lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva, Satipo, San Ramón y La Merced, tiene clima tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo.

PERSONAJE NOTABLE

MANUEL ODRIA

Manuel Arturo Odría Amoretti (*Tarma, 26 de noviembre de 1896 - † Lima, 18 de febrero de 1974), fue un militar y político peruano que llegó a ser Presidente del Perú desde 1948 hasta 1956.
Odría fue un militar de destacada trayectoria: participó como Jefe de Estado Mayor durante la guerra contra el Ecuador de 1941, actuando en la batalla de Zarumilla. Fue después Ministro de Gobierno y Policía del gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, a quien derrocó en 1948, asumiendo entonces el control absoluto del gobierno, que reprimió duramente a los opositores, especialmente apristas y comunistas. Su periodo se conoce históricamente como el Ochenio de Odría y se divide en dos fases: la Junta Militar de Gobierno (1948-50) y la Presidencia de la República (1950-56).
La administración del General Odría se caracterizó por ser progresista y de arraigo nacional, basado en el pragmatismo y el nacionalismo. Merecen destacarse su gran obra educacional y de seguridad social, así como la relativa recuperación económica y financiera del país, favorecido en parte por una beneficiosa coyuntura internacional: la guerra de Corea, que trajo un aumento las exportaciones y el repunte de sus precios. La crisis económica empezó a arreciar a finales de su gobierno y sería su sucesor a quien le tocaría enfrentar su solución. Su lema "Hechos y no palabras" fue el faro ideológico que orientó las acciones de su gobierno, impulsando un ambicioso programa de construcciones monumentales de concreto armado: grandes unidades escolares, universidades nacionales, edificios públicos, complejos de vivienda, hospitales, hoteles, puentes y estadios como el Estadio Nacional de Lima, así como autopistas como la Panamericana, obras todas de gran envergadura con las que modernizó al país a pasos agigantados pero bajo una férrea dictadura militar de derecha, fuertemente antiaprista y anticomunista